Profesoras a cargo: Silvina Jensen (UNS/CONICET) y Soledad Lastra (UNLP/ UNSAM/ CONICET)
Fechas: 16 de septiembre de 2020 al 18 de noviembre de 2020
Modalidad: A distancia // Carga horaria: 30hs
Programa: descargar archivo (o ver en adjunto)
Formulario de inscripción: https://autogestion.guarani.unlp.edu.ar/acceso
Consultas: maestriamemoria@fahce.unlp.edu.ar, sjensen@criba.edu.ar, lastra.soledad@gmail.com
Fundamentación:
El objetivo del seminario es reflexionar sobre los procesos y experiencias de exilios políticos masivos y de sus retornos en el espacio atlántico, con particular atención a los originados durante la guerra civil española (1936-1939) y el régimen franquista hasta el inicio de los procesos de transición democrática en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile en las dos últimas décadas del siglo pasado. En este contexto, nos proponemos explorar y analizar singularidades, aspectos compartidos y diferencias entre los casos nacionales de exilios y retornos, con el objetivo de reconocer y avanzar sobre distintos problemas para su investigación. Trabajaremos sobre exilios y retornos reconociendo que las asociaciones tradicionales que ligan a los exilios con las dictaduras y a los retornos con las democracias, resultan insuficientes para abordar y explicar los procesos que aquí nos interesan. En su lugar, optamos por romper con la idea del exilio y del retorno como secuencialidad para pensarlos como experiencias y movimientos que pueden darse sincrónicamente en un mismo caso nacional e incluso, que no necesariamente se corresponden con un régimen político determinado.
Este seminario se organiza a partir de tres dimensiones temáticas transversales: la represión, la política y la consolidación del paradigma de los derechos humanos.

En cuanto a la dimensión represiva, los estudios sobre los exilios políticos han dialogado y contribuido a reflexionar sobre la represión estatal y paraestatal como factor expulsivo en sus distintas modalidades (destierros, asilos, refugios, huidas, etc.). Asimismo, a partir de interrogar al exilio desde su matriz represiva, ha sido posible comenzar a identificar una configuración más amplia de dispositivos represivos (cárcel, secuestros, torturas, desaparición, relegación, etc.) que impactaron en quienes salieron al exilio, en quienes regresaron y en el control, vigilancia y administración que acompañó esos movimientos. Por ello, este seminario se ocupará de focalizar en distintas problemáticas que conformaron este vínculo, atendiendo a las similitudes y singularidades de cada caso.
En segundo lugar, la comprensión sobre los exilios masivos del siglo XX no puede deslindarse de su carácter político en un sentido amplio. Si bien los exilios estuvieron originalmente constituidos por actores destacados en su perfil político-partidario, estudios más recientes se han detenido a examinar las trayectorias de militantes y organizaciones de lucha armada (que en algunos casos hicieron del exilio un espacio de retaguardia) así como la emergencia de las militancias humanitarias forjadas al calor de un campo de lucha antidictatorial y transnacional. En este sentido, lo político como dimensión constitutiva del exilio merece problematizarse, atendiendo a su polifonía y tensiones.
En tercer lugar y vinculado con lo anterior, proponemos historizar los modos en que los exilios y los retornos se inscribieron discursiva y políticamente en el paradigma de los derechos humanos, con particular atención a las singularidades del caso español respecto al de los exilios conosureños. Aquí nos interesa recorrer cómo y cuáles fueron los lugares que los exiliados y retornados tuvieron en las agendas de las transiciones, teniendo en cuenta que las políticas hacia el pasado fueron tanto de revisión y juzgamiento como de olvido e impunidad. En este sentido, interrogamos los distintos protagonismos que los exiliados (o algunos sectores específicos del exilio) tuvieron en las políticas estatales, sus inscripciones o huellas en el campo de las víctimas de la represión y las respuestas sociales de atención en salud mental que permitieron reconocer su carácter traumático. Junto a ello, proponemos problematizar los sentidos públicos que incidieron sobre la narración del exilio como un “exilio dorado” y que en muchos casos condujeron a sus silencios o borramientos en las memorias sociales sobre el pasado.
Metodológicamente, el seminario propone analizar los procesos y experiencias de exilios y retornos a partir de un ejercicio de comparado que permita complejizar las preguntas de investigación a partir del contraste o de la identificación de similitudes entre casos nacionales. Asimismo, atendiendo a la cualidad móvil, multilocalizada y compleja de los exilios políticos y sus retornos y apoyándonos en los supuestos del transnacionalismo político y de la teoría de las redes, proponemos trabajar en la identificación de actores, prácticas, discursos que circularon y proyectaron espacios de representación y movilización tanto al interior de la región Cono Sur en la contemporaneidad de los destierros de la Doctrina de la Seguridad Nacional, como a través de un espacio atlántico hispanoamericano y en un proceso que abarca diferentes generaciones y comunidades nacionales de desterrados. En tal sentido, este seminario ofrecerá herramientas que permitan comprender la circulación de personas, ideas y prácticas en el territorio amplio de los exilios políticos.